
Hatan (Mongolia)
Quinteto de música y danza tradicional mongola 100% femenino
Creado en 2013, Hatan (Reina) es el primer conjunto mongol 100% femenino con sede fuera de Mongolia. Formadas en Ulán Bator en las principales escuelas de música tradicional, estas mujeres actúan a nivel internacional desde su país de origen, Alemania.
Desde la primera escucha, es una conexión con el entorno que vincula al oyente con las vibraciones musicales. En Mongolia, en una sociedad animista impregnada de chamanismo y budismo, el arte, la poesía y la música son un medio de diálogo, evocación o encarnación de la naturaleza.
El repertorio de Hatan consta de composiciones e improvisaciones, desde la música tradicional y contemporánea de Mongolia o Buryat (alabanzas magtaal, leyendas domog, canción larga urtyn duu, canción corta bogino duu), hasta la influencia de Asia Central, especialmente de Kazajstán. Su interpretación pasa de la expresión poderosa a la suavidad y la delicadeza, la meditación o la melancolía.
Las técnicas vocales utilizadas son las más famosas en Mongolia: el famoso khöömii (canto difónico), en el que una persona produce varios sonidos simultáneamente con su voz; o el urtyn duu (canto largo) en el que el cantante pasa de la voz de pecho al falsete, ornamentando la belleza del poema con glissandi y todo tipo de melismas. Los instrumentos son tanto los de los nómadas (laúdes tovshuur y dombra; violín de caballo morin khuur) como los de la música de la corte (cítara yatga, laúd shudraga). Adoptan el ritmo y el paso de los animales y llevan al público a través de las vastas extensiones de la estepa, las montañas, el desierto, los grandes lagos…
La coreografía de la danza recuerda a veces al chamanismo y retoma los gestos de la vida cotidiana de los nómadas con la danza del mimo (bie biyelgee). Aparte de su representación exclusivamente femenina, la originalidad del grupo radica en la utilización de un amplio repertorio, en la belleza de las composiciones y en la presencia de uno de los primeros diponistas profesionales especializados en khöömii.
Enkhtuya Jambaldorj : canto, laúd shudraga, violín morin khuur, cítara yatga, percusión
Uranchimeg Nymasuren : canto, cítara yatga, laúd shudraga
Khulan Navaandemberel: voz, violín morin khuur, cítara yatga
Ariuna Tserendavaa: baile macos/deepLFree.translatedWithDeepL.text
Desde la primera escucha, es una conexión con el entorno que vincula al oyente con las vibraciones musicales. En Mongolia, en una sociedad animista impregnada de chamanismo y budismo, el arte, la poesía y la música son un medio de diálogo, evocación o encarnación de la naturaleza.
El repertorio de Hatan consta de composiciones e improvisaciones, desde la música tradicional y contemporánea de Mongolia o Buryat (alabanzas magtaal, leyendas domog, canción larga urtyn duu, canción corta bogino duu), hasta la influencia de Asia Central, especialmente de Kazajstán. Su interpretación pasa de la expresión poderosa a la suavidad y la delicadeza, la meditación o la melancolía.
Las técnicas vocales utilizadas son las más famosas en Mongolia: el famoso khöömii (canto difónico), en el que una persona produce varios sonidos simultáneamente con su voz; o el urtyn duu (canto largo) en el que el cantante pasa de la voz de pecho al falsete, ornamentando la belleza del poema con glissandi y todo tipo de melismas. Los instrumentos son tanto los de los nómadas (laúdes tovshuur y dombra; violín de caballo morin khuur) como los de la música de la corte (cítara yatga, laúd shudraga). Adoptan el ritmo y el paso de los animales y llevan al público a través de las vastas extensiones de la estepa, las montañas, el desierto, los grandes lagos…
La coreografía de la danza recuerda a veces al chamanismo y retoma los gestos de la vida cotidiana de los nómadas con la danza del mimo (bie biyelgee). Aparte de su representación exclusivamente femenina, la originalidad del grupo radica en la utilización de un amplio repertorio, en la belleza de las composiciones y en la presencia de uno de los primeros diponistas profesionales especializados en khöömii.
En el escenario:
Usukhjargal Purevsuren : canto gutural y difónico (khöömii, kharkhiraa), laúdes tovshuur y dombra, percusiónEnkhtuya Jambaldorj : canto, laúd shudraga, violín morin khuur, cítara yatga, percusión
Uranchimeg Nymasuren : canto, cítara yatga, laúd shudraga
Khulan Navaandemberel: voz, violín morin khuur, cítara yatga
Ariuna Tserendavaa: baile macos/deepLFree.translatedWithDeepL.text
Fechas y lugares de los conciertos :
- Vendredi 18 juin 2021 – 10:00 – Église protestante Sainte Aurélie – Strasbourg
- Vendredi 18 juin 2021 – 20:00 – Collégiale Saint-Thiébaut – Thann
- Samedi 19 juin 2021 – 13:00 – Église du Temple Neuf & Gymnase Jean Sturm – Strasbourg
- Samedi 19 juin 2021 – 20:00 – Église protestante Sainte Aurélie – Strasbourg