
Taller-demostración de canto difónico mongol

© Sh. Nomindari 2015

© Sh. Nomindari 2017
Inscrito desde 2010 por la UNESCO en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el arte tradicional del canto difónico es una figura de la identidad cultural de Mongolia.
¿Sabías que todo el mundo es capaz de producir varios sonidos con una sola voz? Un khöömiich (difonista) puede cantar un zumbido vocal y producir simultáneamente una melodía de armónicos acompañada de varias resonancias. Esta acrobacia vocal es virtuosa, pero el “diphoning” de varios sonidos superpuestos es accesible a todos, si nos dan las claves.
Este taller está dirigido por Usukhjargal Purevsuren, una de las pocas mujeres profesionales que practican este arte, que sumerge al aprendiz en el corazón de su práctica personal en una enseñanza típicamente mongola. La práctica se enriquecerá con elementos teóricos propios del enfoque etnomusicológico de Johanni Curtet que actúa como traductor y asistente.
De obediencia budista o chamánica, la cultura tradicional mongola floreció en una relación animista de intimidad con la naturaleza. En este espíritu, las leyendas cuentan que el khöömii nacería de la imitación del aliento del viento, de los sonidos del agua, del canto de los pájaros, en un contexto esencialmente pastoril.
Texto :
Johanni Curtet
Producción :
Rutas Nomades
¿Sabías que todo el mundo es capaz de producir varios sonidos con una sola voz? Un khöömiich (difonista) puede cantar un zumbido vocal y producir simultáneamente una melodía de armónicos acompañada de varias resonancias. Esta acrobacia vocal es virtuosa, pero el “diphoning” de varios sonidos superpuestos es accesible a todos, si nos dan las claves.
Este taller está dirigido por Usukhjargal Purevsuren, una de las pocas mujeres profesionales que practican este arte, que sumerge al aprendiz en el corazón de su práctica personal en una enseñanza típicamente mongola. La práctica se enriquecerá con elementos teóricos propios del enfoque etnomusicológico de Johanni Curtet que actúa como traductor y asistente.
De obediencia budista o chamánica, la cultura tradicional mongola floreció en una relación animista de intimidad con la naturaleza. En este espíritu, las leyendas cuentan que el khöömii nacería de la imitación del aliento del viento, de los sonidos del agua, del canto de los pájaros, en un contexto esencialmente pastoril.
Texto :
Johanni Curtet
Producción :
Rutas Nomades
Fecha y lugar del taller :
- Jeudi 17 juin 2021 – 15:00 – Église du Temple Neuf – Strasbourg